domingo, 7 de octubre de 2012

Resumen: Una Nueva Mente, Libro escrito por Daniel Pink

RESUMEN
Los últimos años el mundo ha sido dominado por un estilo de pensamiento numérico, reglado y cuadriculado que le ha ayudado a desarrollarse, al que se llama pensamiento del hemisferio izquierdo del cerebro, este tipo de pensamiento es innegable que ha traído grandes avances a la humanidad como es el desarrollo de la era industrial y el desarrollo de la era del conocimiento, dónde inventos como los computadores y el internet han vuelto a revolucionar el mundo. Sin embargo, Es evidente que estamos viviendo en un momento histórico en el que se dan un grupo de acontecimiento que nos hacen pensar en la necesidad de regenerar nuestros paradigmas para poder sobrevivir y ser competitivo en el mundo.


En el libro la nueva mente, Daniel Pink plantea la aparición de los 3 A’s o ases que aparecen para generar una amenaza que cambia al mundo, estos son:

• Asia: La aparición de los países orientales en el panorama global han trasladado muchos trabajos que anteriormente se realizaban en los países occidentales, no solo se han trasladado los empleos de mano de obra no calificada, si no que incluso se han empezado a trasladar labores realizadas por ingenieros, médicos e incluso abogados. Todo esto dado que se minimizan los costos de las personas y con la gran plataforma que ofrece el internet se han reducido las barreras a estas prácticas. Se hace evidente que se necesita de un cambio en las cualidades y aptitudes de las personas para que puedan sobrevivir a este cambio y que empiecen a sobresalir por factores que no puedan aparecer en Asia, tales como el diseño y la generación de innovaciones.



• Automatización: Así, como se menciona el cambio del panorama global con la aparición de Asia, también las nuevas tecnologías han desplazado muchas labores que antes realizaban los humanos y con esto las personas necesitan empezar a desarrollar nuevas habilidades, consideradas de concepto elevado y toque elevado para poder mejorar la productividad de sus vidas y su competitividad a nivel global.


• Abundancia: En el entorno actual, la gente se ha acostumbrado a encontrar todo lo que necesita, en todas las formas, tamaños, colores y sabores; a esto se le llama abundancia, ya no es suficiente con tener el producto que alguien necesita, porque seguramente por lo menos 5 personas también lo tendrán, ahora se necesita entregar además de un producto funcional y que cumpla con los necesidades darle un nuevo toque que lo diferencia de las otras opciones.



Conociendo este cambio en el panorama mundial, se hacen necesario desarrollar una serie de actividades que el autor denomina de concepto elevado y de toque elevado, que se resume, en cambiar el hemisferio dominante del cerebro( El derecho debe empezar a gobernar). Aunque muchos han relacionado el cerebro derecho con artista, es conocido que todas las personas utilizamos ese hemisferio a lo largo de nuestras vidas, es solo que al tener el hemisferio izquierdo como el importante por los paradigmas educativos actuales, hemos olvidado la importancia de utilizar ambos hemisferio del cerebro por igual. Para desarrollar estas habilidad no es necesario tener dones ni talentos especiales, todos los seres humanos tenemos la capacidad, así como nuestros antepasados pintaban en cavernas para comunicarse todos de natura venimos con cualidades para el desarrollo de estas.

Este cambio de paradigma debe de ser generado mediante el desarrollo de 6 capacidades principales:

1. DISEÑO: 

A lo largo del mundo se concibe el diseño como una actividad artística exclusiva de artistas, pero el diseño que se plantea en este punto es el desarrollo de capacidades de creación, de generar entornos sin precedentes, la capacidad de diseñar es necesario de llevarla a traspasar sus límites, ya no solo se busca una utilidad sino que ahora se debe de diseñar con significado. Una muestra de esto es el desarrollo de modelos sostenibles, responsables ambientalmente y con significados para poder responder a las necesidades del mercado.



2. NARRATIVA: 

Es la capacidad de generar impactos emocionales a través de las palabras, anteriormente se conocían productos que se vendían solos por la utilidad, ahora la narrativa es necesaria para comunicar lo nuevo de algo dado que ahora se tienen muchas fuentes de información y en la era de la abundancia la narrativa genera preferencia sobre algo, no es lo mismo comprar algo por su uso, a comprar algo con lo que tengo una conexión emocional.

3. SÍNFONIA: 
Es la capacidad del pensamiento sistémico, de ver las cosas como su funcionalidad general y no como si existieran solas en el mundo, al desarrollar esta capacidad las personas pueden aprender a encontrar relaciones que antes no se contemplaban y de esta manera cambiar el universo, y esta es una habilidad que pocas computadores pueden llegar a
igualar, estas solo miran relaciones para las que son programadas. Finalmente, esta habilidad ayuda a crear metáforas y entenderlas para crear.

4. EMPATÍA: 

Es la capacidad para reconocer al otro, para ponerse en sus zapatos, para entenderlos, para descifrar sus comportamientos, este punto de interpretar emociones y sensaciones es una habilidad totalmente humana, ayuda al trabajo en equipo y a poder pensar en como llegará al otro algo que estamos haciendo y así anticiparnos a sus reacciones.

5. JUEGO: 

Es la capacidad de divertirse con lo que se hace para poder llegar a ser más productivo, encontrar alegría en lo que se hacer y utilizar la risa para entrenar la mente. Las habilidades del juego ayudan a adaptarse mejor a los cambios, a relajar el cerebro. Se concibe que si uno en realidad ser el mejor en algo debe disfrutarlo.

6. SENTIDO:

 La última capacidad, es la de trabajar por un sentido, este es el que le da el máximo fin a la vida y es la clave del éxito, todas las capacidades anteriormente descritas deben de trabajar por este sentido, el cual no debe ser el dinero sino encontrar los motivadores emocionales que de verdad ayuden a desarrollar a las personas.
El desarrollo de todas estas capacidades lleva a las personas a poder sobrevivir a el cambio global y poder ser competitivo y ser mejor que otros.


LA LOGÍSTICA: PARTE INTEGRAL DE TODA FUENTE DE VENTAJA COMPETITIVA

RESUMEN: 
Muchas empresas a nivel mundial han despreciado la logística al entenderla como un grupo de reglas y conceptos para desarrollar una labor de apoyo, pero cuando se profundiza más en las fuentes de ventaja competitiva (Innovación, Desempeño operacional, reducción de costos, etc.) que utilizan las organizaciones se encuentra que detrás de estas siempre aparece la gestión de la estrategia logística como factor común para asegurar el éxito de cada una de estas. 

ABSTRACT: 
Many companies around the world have despised the supply chain management because they think that is only a set of rules and concepts to apply in a support área, but if you go deeper into the source of competitive advantage (Innovation, Operational performance, Costs, Etc.) that you can see in a lot of organizations you will find the supply chain management as a common factor for the success of each strategy. 

1. INTRODUCCIÓN

 En los años recientes los altos ejecutivos encargados de tomar las decisiones en las empresas han empezado a enfocar sus esfuerzos en los temas referentes al área logística, todo esto es causado por el alto impacto que tiene esta área para cumplir con los requisitos de innovación y calidad que requieren los mercados de hoy en día a nivel internacional. Dentro de este interés que ha despertado la logística en las organizaciones varios expertos académicos en el tema se han encargado del estudio de los factores importantes que se deben tener en cuenta al momento de gestionar cadenas de abastecimiento y cuáles son las principales ventajas para las organizaciones que triunfen en este manejo. A continuación se presenta un recopilado de algunas de las grandes conclusiones que presentan distintos autores sobre la importancia de la logística para todo tipo de organizaciones y como a través de esta se pueden desarrollar estrategias que aumento el nivel competitivo de una empresa frente a su competencia. Dentro de este análisis se van a analizar temas que tienen que ver con distintas partes de una empresa, como el mercadeo, la planeación estratégica, las finanzas y la calidad; con el fin de dejar en evidencia el alto impacto que genera en una organización la correcta gestión de sus canales logísticos y en general de su cadena de valor. Palabras clave: Cadena de abastecimiento, logística, apalancamiento, innovación , calidad y costos. 

 2. ANÁLISIS 
A medida que los mercados van evolucionando y convirtiéndose en grupos cada vez más exigentes con las empresas que les venden cualquier tipo de bienes o servicios, se hace más evidente la necesidad de demostrar y generar ventajas competitivas para sobrevivir en este ambiente caótico. A lo largo de los últimos años se han encontrado como fuente de ventajas competitivas el manejo de políticas de mercadeo, el diseño de sistemas de costeo eficientes, entre otros; Sin embargo, solo hasta hace muy poco se ha dejado de ver a la logística como una mera colección de políticas y procedimientos para hacer llegar un producto al clientes y se ha empezado a pensar en esta como una fuente de estas (Shapiro, 2010). 

2.1. Papel de la logística en la innovación 

Un primer punto que se debe de analizar, que es quizás el más común cuando una empresa está en búsqueda de generar ventajas ante sus competidores es la innovación, concepto relativamente reciente que agrupa áreas empresariales que tienen que ver con la estrategia, marketing, tecnología e iniciativa emprendedora (Ferrás, 2010). Dentro de esta fuente de ventaja se contemplan todas aquellas ideas que nacen de la creatividad de el talento humano de las organizaciones y que generan un cambio de paradigmas en algunos de los grupos de interés a nivel empresarial, pero de nada serviría una política de innovación en una empresa si no se cuenta con una gestión de la cadena logística de manera eficaz. Para citar un caso común en las grandes empresas, se tiene que estás han incrementado sus inversiones en investigación y desarrollo de nuevos productos, manejando altos presupuesto para factores de diseño, experimentación y producción; pero aunque la innovación pueda llevarlos a aumentar sus oportunidades a nivel de mercado si el producto innovador recientemente diseñado no se encuentra en el momento correcto y en las condiciones indicadas para que un cliente pueda comprarlo, el cuál es el objetivo principal de la logística, todo este alto presupuesto y los esfuerzos dedicados a nivel empresarial no darían frutos. (Shapiro, 2010) También cuando de innovación estamos hablando se conoce que la lógica competitiva que se ha manejado en los mercados, esta cambiando y quizás renovándose, dado que cada día más cobran importancia los papeles de los diseñadores y los nuevos diseños en los productos, dado que en materia de calidad y de costos las empresas pueden llegar a un punto muy parejo. Mediante siga este factor tomando importancia en la innovación cada día se van a necesitar canales de suministros de materias primas más diversos y eficientes que solo pueden manejarse a través de una correcta estrategia logística. (Pink, 2007). 

2.2. Papel de la logística a nivel operacional 

Otro tipo de fuente que utilizan las empresas a nivel competitivo es el desempeño de sus operaciones, en particular en sus líneas de producción dónde se ha idealizado que el sistema más eficiente de manejar sus operaciones es mediante una línea de producción flexible con tiempos muy cortos de alistamiento y que sea capaz de responder a los cambios de una demanda cada día más cambiante. (Hay, 2003) Dentro de estos sistemas de producción Justo a Tiempo, el manejo eficiente del suministro de todos los materiales se hace indispensable para poder lograr la flexibilidad buscada en una línea de producción siendo el manejo de inventarios uno de los puntos más importantes que maneja la logística para este aspecto. En este mismo sentido se ha encontrado que los cambios constantes en la línea de producción generan grandes variaciones en los pedidos que se realizan a los proveedores generando en estos una desmesurada variación en sus pronósticos. Es aquí dónde el diseño de la estrategia logística debe de ayudar a la empresa a integrarse con sus proveedores para diseñar una amplia red logística que llegue desde el proveedor inicial de cualquier material hasta su consumidor final para asegurar que las estrategias a nivel operativo se cumplan y generen verdaderas ventajas competitivas que hagan mejorar la posición de la empresa. (Ferrás, 2010) (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009) 


2.3. Papel de la logística en los costos de una empresa 

Se conoce que así como en Estados Unidos los costos logísticos se estiman en el 21% de los costos regulares de cualquier producto, en todas las regiones del mundo se encuentra que los costos de manejo logístico de los productos representan un gran incremento en sus precios de producción, y considerando que entre más larga sea la cadena, el cliente final puede terminar pagando por un producto muchas veces más de lo que en realidad costo su fabricación, es indudable que el manejo de la cadena de abastecimiento y su adecuada gestión es imprescindible para una empresa que desea encontrar una ventaja competitiva que tenga que ver con el precio. (Shapiro, 2010). Es en este factor dónde quizás a tenido a nivel histórico más importante la logística, que ha permitido el diseño de tácticas para ubicar correctamente centros de distribución y plantas de producción con respecto a dónde se encuentren clientes y proveedores; Por otro lado tácticas de transporte como la consolidación de envíos en camiones o el manejo de propuesta de requerimiento a clientes para evitar más camiones de los necesarios, en muchos casos por un cambio irrelevante de unidades pedidas. (Shapiro, 2010) Con tácticas de este estilo la logística busca una reducción de costos de los productos para que así puedan volverse más atractivos para los clientes. 

2.4. Papel de la logística en el servicio al cliente

 La definición de la política de servicio al cliente puede ser concebida de distintas maneras en toda empresa, para este caso en particular y con el fin de poder dejar en claro el papel fundamental de la logística en la correcta implementación de una fuente de ventaja de competitiva de servicio al cliente se definen los distintos tipos de servicio en al siguiente matriz (Shapiro, 2010): 


 En la anterior matriz se definen los tipos de servicios que presenta una empresa según los tiempos de respuesta para la entrega de sus productos y la amplitud de su gama de productos, dentro de estas 4 Estrategias se puede definir una empresa en su nivel de servicio, en términos simple cuando se habla de servicio completo se habla de un línea que tiene muchas opciones de productos con tiempos de entrega cortos, lo cuál representa costos altos e inventarios altos; el cuadrante de bajo costo hace referencia a largos tiempos con pocos productos, dónde se tienen pocos inventarios; la línea reducida maneja pocos productos con tiempos de entrega cortos, lo cuál genera altos inventarios y finalmente cuando se tiene la línea amplia dónde se ven largos tiempos de entrega por sus bajos inventarios en muchos tipos de productos. (Shapiro, 2010) Dentro de cualquiera de estas 4 estrategias que tenga una empresa de servicio al cliente la logística debe de gestionarse correctamente para que la disponibilidad de materiales para una línea amplia pueda de conseguirse o en otros casos para que se puedan cumplir con los tiempos que se requieren de entrega cortos. (Shapiro, 2010). 

 3. CONCLUSIONES 

 • Aunque a lo largo de los años en muchas empresas se ha tomado a la logística como una serie de políticas y reglamentos de cómo desarrollar una labor de apoyo, según las nuevas características de los mercados y la necesidad latente de encontrar fuentes de ventaja competitiva en una empresa, está área de estudio está cobrando una gran importancia en las empresas de todos los sectores.
 • Se encuentra después de analizar bibliografía de distintos autores de distintos campos del conocimiento que la correcta gestión de una cadena logística que mire de manera integral a todos los procesos de la empresa es el corazón para asegurar que las estrategias generadas tengan éxito a largo y corto plazo. 
• Entendiendo la palabra apalancamiento como el apoyo sobre un elemento para cumplir un objetivo, se logró demostrar que la logística es una herramienta de apalancamiento para las empresas en lo que tiene que ver con el mejoramiento de sus cualidades competitivas.
 • Se evidencia que a medida que una empresa va aumentando su interés en la correcta gestión y manejo de sus planes logísticos, es más probable que aumento su nivel competitivo en un mercado que se vuelve cada día más caótico. 

BIBLIOGRAFÍA 

Shapiro, R. (2010). Apalancamiento a través de la logística. México D.F.: Editoriral Limusa. 
Ferrás, X. (2010). Innovación 6.0. Barcelon: Plataforma Empresa. 
Pink, D. (2007). Una Nueva Mente. Barcelona: Ediciones Cantolla. 
Hay, E. (2003). Justo a Tiempo. Bogotá: Editorial Norma. 
Chase, R. B., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones. Santa fé: Mcgrawhill.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Breve Historia de la Ingeniería Industrial en el mundo y en Colombia

Para hablar de la historia de la ingeniería se deben de tener en cuenta 3 factores fundamentales en el desarrollo de la historia del hombre: “El conocimiento necesario para realiza algo, las herramientas indispensables para construirlo y los instrumentos de medida sin los cuales muchos de esos logros no hubieran podido cumplir a cabalidad su función” (Grech, 2001). A lo largo del desarrollo y evolución de los seres humanos se vieron aplicados empíricamente muchos de los conceptos que en la actualidad se utilizan para ejercer el arte de ser ingenieros, desde los inventos más sencillos que utilizaban las antiguas civilizaciones como las canoas, necesitan cierto conocimiento de termodinámica y comportamiento de los fluidos para lograr una utilidad en estos artefactos, aunque es bien sabido que las personas que en aquellas épocas utilizaban estos conocimientos distan mucho del prototipo de persona que en esta sociedad se conoce como ingeniero.

En las épocas anteriores al estudio de la ingeniería como ciencia, el desarrollo de la tecnología era muy distinta al desarrollo que se propone en los métodos científicos de nuestra era, anteriormente el ciclo de producción tecnológica se encontraba invertido, es decir, primero era el desarrollo tecnológico y luego la ciencia que los sustentaba, situados en este contexto comienza a emerger el primero de los 3 factores mencionados en el texto, el conocimiento de las ciencias; el primer ejemplo de esto nos lo entrega “la máquina de vapor creada por Watt que solo pudo demostrarse como útil y viable tras los estudios de Carnot que demostraron la posibilidad de construir el motor de combustión interna a finales del siglo XIX” (Grech, 2001); al analizar este acontecimiento se encuentra el profundo valor del conocimiento para el desarrollo de la ingeniería dado que es el encargado de brindarle al hombre una “certeza” de que lo que se propone a desarrollar es necesario, útil y se puede hacer realidad, aunque muchas veces este factor en la actualidad ha estancado avances tecnológicos al no poder encontrar la razón de porqué se generan algunos fenómenos en ciencias como esoterismo o la magia, que se ven rechazadas por gran parte de las sociedades modernas al carecer de sustentación teórica por parte de la ciencia.
El segundo factor de suma importancia en el desarrollo de la ingeniería son las herramientas que se utilizan, dado que pueden “considerarse los periféricos artificiales del ser humano” (Grech, 2001); A lo largo de la historia de la humanidad en la evolución de las sociedades se atravesó por distintas herramientas y distintos materiales para fabricarlas, se empezaron con herramientas naturales como piedras, palos de madera y recursos que el hombre nómada encontraba a lo largo de su camino, pero a partir de la época en que el hombre se volvió sedentario empezó a desarrollar sus propias herramientas con estos recursos hasta llegar a metales como el bronce, plata y oro; gracias a muchas de estas herramientas es que se dieron grandes avances como la agricultura por medio del arado y se lograron las primeras grandes obras de ingeniería como la construcción de las pirámides de Egipto.
El tercer factor que se considera de vital importancia para conocer el desarrollo histórico de la ingeniería son los instrumentos de medida, “las grandes construcciones de la antigüedad nos asombran aún en nuestros días por la exactitud de sus medidas” (Grech, 2001); siendo este factor quizás uno de los más importantes en la actualidad que se realizan procesos y construcciones colosales que requieren de una medición precisa para evitar errores que pueden costar mucho dinero.
Para poder comprender de una manera más clara el desarrollo histórico en la ingeniería se va a desarrollar el tema en 2 capítulos, primero el desarrollo histórico a nivel mundial y el segundo la historia de la ingeniería en Colombia.

Los primeros pasos que dio el hombre en el desarrollo de habilidades que se pueden considerar expresión de la ingeniería nacen con la evolución del ser humano al Homo faber (Hombre que fabrica) cuando empieza la transformación de piedras blandas trabajándolas con piedras duras para hacer herramientas para defenderse de animales, para cazar, etc.; De este modo fueron apareciendo herramientas como el martillo y los primeros usos de palos como palanca sin entender el verdadero concepto de lo que esta herramienta representaba.
Años después el ser humano pasó de ser nómada a ser sedentario lo que impulsó su traslado de las cavernas en las que se refugiaba en la noche a chozas creadas de madera y paja para crear los primeros asentamientos, también en este momento apareció otra nueva herramienta que utilizó por primera vez un tipo de energía no humana, cuando se creó el arado tirado por bestias; Posteriormente en algunas civilizaciones como la egipcia se empezaron a utilizar troncos de madera como sistema para arrastrar materiales de una manera más eficiente y con menos gasto de energía siendo la primera representación de traslado de objetos por rodillos y los engrasaban, para hacer el proceso más ágil, aunque mantenía sin tener conocimientos de los factores de fricción que reducían los lubricantes.
A continuación se encuentra la invención de la rueda que se sitúa en Mesopotamia según los historiadores, donde utilizando los mismos criterios que con los troncos de madera transportaban las grandes rocas los egipcios, pero que los cortaban e incorporaban a ejes para hacerlo más manejables y reducía el esfuerzo de movilizar los recursos; la aparición de la rueda agilizó el desarrollo en el mundo de las vías de comunicación como carreteras que en algunas culturas todavía existen en la actualidad.
Al mismo tiempo de estos desarrollos en herramientas se daban en el mundo grandes desarrollos de conceptos de columnas, arcos y distintas formas en la construcción para obtener mayores aprovechamientos de las condiciones del medio ambiente, siendo esto una gran expresión de lo que hoy se llama ingeniería civil. También en estas culturas se fueron dando avances de lo que se podía considerar como los principios de una ingeniería mecánica con la invención de algunos mecanismos que utilizaban tornillos, engranajes y poleas.
Después de esta época los avances al nivel científico se estancaron un poco, fue solo hasta los inicios del renacimiento donde se volvieron a atrever a negar y buscar nuevos horizontes en lo que a ciencia se refería; uno de los genios que apareció en esta época fue Leonardo Da Vinci que colaboró a la ingeniería en el diseño de máquinas voladoras, estudio de los fluidos y bocetos de otro tipo de maquinaria. Por otro lado Galileo Galilei diseñó el telescopio que permitió mayores avistamientos del espacio. También la aparición del nuevo mundo impulsó los viajes marítimos desarrollando mucho la ingeniería naval.
En esta época también hubo una actividad industrial creciente gracias a la apertura del nuevo mercado de América, en la mayoría de Europa se empezaron a incentivar más las investigaciones gracias a que las personas se dieron cuenta que si era rentable invertir en la ciencia porque traía soluciones que hacían recuperar la inversión a corto plazo, es por esto que “en 1712, Thomas Newcomen, un comerciante inglés, basándose en los trabajos científicos de Boyle, von Guerike y Papin, construyó una bomba impulsada por vapor” (Grech, 2001) , esta máquina aunque no significó un gran avance para la industria, dado que solo servía para extraer agua de las minas de carbón que se veían muchas veces inundadas, logró un cambio paradigmático en la sociedad de aquel entonces que sería el inicio de la gran revolución que pocos años después llegaría, este invento le mostró a la gente que eran importantes los principios científicos para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Al llegar la revolución industrial que se puede tomar como la etapa histórica que más le abrió el campo de acción a la ingeniería, se empezaron a dar nuevas invenciones y descubrimientos que entre los más importantes esta el desarrollo de nuevos tipos de energía, en lo que respecta a la ingeniería industrial fue en 1775 que se logró un desarrollo en la industria textil con la invención del torno de hilar mecánico inventado por Sir Richard Arkwrigth en Inglaterra, además introdujo en ese momento el que pudiera ser el primer modelo de sistema de control operativo en las fábricas para regular la producción y el trabajo de los empleados (Jimenez, 2008).Para 1781, James Watt apoyado en el diseño de la bomba de Newcombe, realizó unas modificaciones para mejorarla y logró patentar la primera máquina de vapor, la cual sufrió a lo largo de su historia muchas modificaciones y fue de las más usadas en Inglaterra gracias a que tenían mucho carbón, las fuentes antiguas de energía incorporaron cambios a sus sistemas pero esto no logró evitar su extinción años más tarde (Grech, 2001). Después de estos grandes avances en las máquinas de vapor, gracias a trabajos de Volta, Franklin y Faraday, se logró transformar la energía mecánica para conseguir energía eléctrica, gracias a esto se pudo utilizar como fuente de potencia en la industria (Grech, 2001).
Apareció también Thomas Alba Edison un inventor que entre sus 1000 patentes logró inventar la bombilla incandescente que permitía la iluminación en todo sitio utilizando esta nueva fuente de energía, además aportó grandes avances diseñando baterías para el almacenamiento de energía (Grech, 2001).
Después de esto se empezó a utilizar el tercer  tipo de energía importante que en esta época y que ha perpetuado y aumentado su nivel a nuestros días, este es el tipo de energía que brinda el petróleo, logrando la creación de motores de combustión interna gracias a los amplios conocimientos que la ciencia tenía de la termodinámica, y gracias a los desarrollos de Otto y Diesel se pusieron en marcha motores con la utilización de estos conocimientos (Grech, 2001).
Luego el avance de distintos procedimientos para utilizar metales que antes por sus impureza no se utilizaban impulsó la minería en Europa, así como el desarrollo de tornos, fresadoras y la prensa hidráulica para poder moldear estos metales, todas estas movidas con las nuevas fuentes de energía y que otorgaban condiciones de exactitud y calidad que necesitaban en esos momentos (Grech, 2001).
Más adelante Eli Whitney desarrollo los conceptos de partes intercambiables y repuesto en maquinaria que hasta el momento no existían, dado que toda máquina era única y no había una estandarización.
La industria textil empezó un gran desarrollo gracias a las nuevas fuentes de energía y máquinas (Grech, 2001), también en estas fábricas se empezaba a aplicar el método científico para el control de sistemas humanos y maquinaria, es aquí donde aparece Federico Winslow Taylor quien ha sido llamado el padre de la Ingeniería Industrial, que gracias a sus estudios planteó el método de planear las labores de cada empleado en el cuál apareciera las labores que debía ejecutar, las herramientas a utilizar y el tiempo destinado para cada una de ellas, siendo este el primer vistazo de lo que sería la planeación organizacional; Taylor expuso estos principios a la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos, y hasta su muerte siguió haciendo aportes a la teoría de cómo se debe de administrar una organización (Jimenez, 2008).
La revolución industrial fue el escenario que más ayudó al desarrollo de los conceptos de ingeniería y quizás el hecho más importante fue que la ciencia tomó su lugar antes que la tecnología lo que llevo a un acelerado adelanto tecnológico hasta la actualidad, gracias a esto se dio un gran desarrollo en todas las ingenierías en el siglo XX.
En el campo de la ingeniería industrial se vieron avances gracias a que apareció Frank Gilberth un albañil que se dedicó desde su profesión a investigar a fondo la manera más óptima para colocar cada ladrillo, encontró que existían 3 métodos distintos para colocarlos y planificó su colocación aumentando el número de ladrillos que podía poner a la hora, además de esto empezó a estudiar las labores de los albañiles y encontró que existían actividades en  las que se perdía tiempo como era el bajar a recoger ladrillos, e ideó un sistema para reducir estos tiempos, contratando personal a bajo costo para tareas de inspección e ideando una plataforma de altura variable para que no tocara bajarse a recoger los ladrillos; también junto con su esposa Lilliam realizaba estudios tomando tiempos de cada operación y sacando fotos para saber en que debía mejorar el operario, posteriormente llamaron a esta técnica “Análisis ciclográfico” fotografiando lo que necesitaban para estudiar el proceso. Después de esto con las fotografías integraron a estas una luz para determinar que tan rápido se hacía el movimiento, a esto se le llamó cronociclograma e identificaron en el ser humano 17 movimientos básicos del ser humano que son de gran utilidad en el planeamiento del trabajo. Por otro lado estudios de Barnes colaboraron a la disminución de gastos de materiales y fatiga de los empleados, método que utilizó a mejorar el rendimiento (Jimenez, 2008).
También Henry Gantt fue uno de los personajes que realizaron grandes aportes a la ingeniería industrial, después de haber trabajado con Taylor y conocer su sistema agresivo de motivación al trabajador, cambio el sistema a un método de incentivos económicos a los trabajadores y capataces que demostraran ser más eficientes que los otros en la fábrica. En 1917 implementó un método para la planificación mediante objetivos previamente fijados, el cuál es conocido como el diagrama de Gantt.
Para 1945, después de la segunda guerra mundial y la explosión de la bomba atómica en Japón, se encontró un nuevo tipo de energía, la energía nuclear la cual en sus momento se vio como la gran salvación en cuestiones energéticas pero que después de empezar a implementar trajo grandes problemas en el manejo de sus residuos (Grech, 2001).
Es de suma importancia también mencionar en la historia de la ingeniería  que cuando aparece Henry Ford se implementó a la producción el concepto de proceso continuo donde el producto pasa por distintas partes de la fábrica donde cada operario realiza una labor única en la cual se encuentra especializado, también amplió la visión que había originado Whitney de la estandarización con sus repuestos para carros.
Luego aparece en el mundo la ingeniería electrónica, y se imponen en el mundo las exploraciones espaciales dando inicio a la ingeniería aeroespacial, además aparecer la ingeniería de sistemas, junto con el desarrollo de los computadores, tecnología sin la cual el auge tecnológico de estos momentos no se hubiera dado de manera tan acentuada, se desarrollan  las comunicaciones revolucionando al mundo, gracias a la interconexión que esta brinda, gracias a estos desarrollos y procesos, se unieron distintas ramas de la ingeniería para dar inicio a la robótica y los sistemas computarizados de manufactura que revolucionaron la industria, mejorando las técnicas de producción, dado que cada vez la masa de consumidores a nivel mundial requiere productos de mayor calidad y cada vez en un período de tiempo menor (Grech, 2001).
Finalmente, años después el desarrollo de la tecnología con el internet permitió la interconexión global de las personas revolucionando todo, desde el entretenimiento, los negocios, la comunicación y la educación, las personas dejan de ser ciudadanos de sus propios países para vivir en una aldea global que le abre las fronteras del conocimiento y comerciales a la ingeniería siendo al mismo tiempo un gran beneficio como un reto para los ingenieros industriales el responder a los requerimientos de este mundo globalizado que genera un ambiente de cambio permanente y de competencia global.

RANKING DE LAS 5 MEJORES UNIVERSIDADES PARA ESTUDIAR INGENIERÍA EN ESTADOS UNIDOS (University Portal, 2009):
1. Georgia Institute of technology. 
2. University of Michigan-Ann Arbor. 
3. Purdue University- West Lafayette (IN).
4. Pensilvania State University.
5. University Of California-Berkeley.

En Colombia el progreso en el campo de la ingeniería se vio impulsado básicamente por las nuevas clases sociales antioqueñas, conformadas por mineros y comerciantes y que haciendo méritos a la fama que en un futuro los distinguiría por ser una raza pujante y de palabra, consiguió la creación en 1888 de la Escuela de Minas de Medellín con el propósito de entrenar a los dirigentes de empresas privadas y públicas a nivel nacional con enfoques técnicos y organizándolos con caracteres más racionales (Javeriana-Bogotá, 2007).
La orientación que brindaba esta primera escuela que formaba ingenieros alentó al masivo y eficiente proceso de industrialización en Antioquia y generó que sus egresados ocuparan puestos de alta gerencia en empresa a nivel nacional siendo esta la primera manera como empezaba a vislumbrarse una ingeniería industrial en Colombia (Javeriana-Bogotá, 2007).
Iniciando el siglo XX cuando se dio el proceso de la industrialización en Colombia, época en la cual mundo sufría la sacudida de la crisis de 1929, se impulsó más fuertemente la llegada de la Ingeniería Industrial al país, logrando que en las empresas de gran tamaño se establecieran los departamentos de Ingeniería Industrial, en donde ingenieros de diferentes áreas o profesionales del extranjero empezaron a ocupar estos cargos (Jimenez, 2008).
Varios ingenieros que procedían de la primera Escuela de minas de Antioquia hicieron aportes importantes para el establecimiento de la ingeniería industrial en Colombia; Primero Joaquín Vallejo en su último año de estudio en la escuela y siendo el director de la revista universitaria presentó el proyecto para crear la facultad de ingeniería industrial dado que un alto porcentaje de sus graduados salían a ocupar cargos administrativos en las industrias, y aunque su idea no tuvo frutos fue una idea muy adelantada para la época y abrió el primer interrogante sobre la necesidad de esta disciplina (Javeriana-Bogotá, 2007).
En 1958, en un seminario de administración científica impulsada por antioqueños, se creó el INCOLDA (Instituto Colombiano de Administración) y se empezó a dar un proceso de diferenciación de la ingeniería que terminó por dar inicio a la carrera de Administración Industrial en la Escuela de minas de Medellín, programa que a partir de 1961 otorgaba a sus graduados el título de Ingeniero Administrador (Javeriana-Bogotá, 2007).
En 1959 en la Universidad Industrial de Santander se creó la primera carrera denominada Ingeniería industrial, luego en la Universidad de los Andes en 1960 se creó otra carrera de Ingeniería industrial esta vez con un corte más humanista; En 1968 la Universidad de Antioquia, en 1971 se creó la facultad de la Pontificia Universidad Javeriana, en 1972 la Universidad Francisco José de Caldas, en 1974 la UPTC, en 1975 la universidad libre y en 1977 la universidad del valle (Jimenez, 2008).

RANKING DE FACULTADES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COLOMBIA SEGÚN MAYORES CLASIFICACIONES EN LA HISTORIA DEL ECAES:
1. Universidad de los Andes.
2. Universidad Industrial del Santander.
3. Universidad Nacional de Colombia.
4. Universidad del Norte.
5. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

BIBLIOGRAFÍA

Grech, P. (2001). Inrtoducción a la Ingeniería, Un enfoque a través del diseño. Bogotá: Prentice Hall.
Javeriana-Bogotá, F. d. (2007). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 04 de 08 de 2010, de http://puj-portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Ingenieria/plt_car_industrial/Rese%F1a%20hist%F3rica
Jimenez, S. V. (14 de 08 de 2008). Blog Introducción a la Ingeniería Industrial. Recuperado el 04 de 08 de 2010, de http://ingenieriaindustrialupbbga.blogspot.com/2008/08/ingenieria-industrial.html
University Portal. (2009). University Portal.net. Recuperado el 02 de 08 de 2010, de http://www.universityportal.net/2008/06/top-university-of-industrial.html
www.universidad.edu.co. (05 de 08 de 2010). El Observatorio de la Universidad Colombiana. Obtenido de http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=129&Itemid=52